
miércoles, 14 de mayo de 2008
El miedo como criterio de interpretación sociocultural en el mundo actual

lunes, 12 de mayo de 2008
jueves, 8 de mayo de 2008
Comunicar ciencia

Comenzó su carrera en el campo del periodismo científico como redactor en la sección de Sociedad de El Mundo, y posteriormente fue nombrado Redactor Jefe de la sección diaria de Ciencia que creó el mismo periódico en 2002, cargo que sigue ocupando en la actualidad.
Es licenciado con premio extraordinario y doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, donde trabajó también como investigador.
En el pasado ha sido profesor de instituto en Barcelona y en León.
Ha realizado estancias de investigación en Cambridge y en Roma.
miércoles, 7 de mayo de 2008
1968-2008. La revolución revisada.

En el Seminario de Sociedad y Cultura Contemporáneas hemos querido celebrar esta efeméride por todo lo alto: pues el análisis que desde ese Seminario venimos realizando de nuestros avatares actuales no podía permanecer indiferente ante un fenómeno tan influyente en nuestras preocupaciones cotidianas como lo sucedido en aquella primavera de 1968.
Por todo ello hemos organizado un ciclo de conferencias que seguramente será el que más esfuerzos nos ha acarreado de cuantos el Semsocu lleva realizados en su año y medio de existencia. Un ciclo de conferencias sobre Mayo del 68 en que participarán figuras de la talla de Fernando Savater, Antonio Escohotado, Arcadi Espada, Jorge Verstrynge, Mario Muchnik y José Luis Pardo.
Se trata además de nuestra primera colaboración como universidad con una institución tan relevante en Valladolid como es el Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo. Un marco inigualable para un análisis profundo de lo que pasó hace 40 años… y lo que nos lleva pasando desde hace 40 años.
viernes, 2 de mayo de 2008
jueves, 24 de abril de 2008
Nietzsche, inevitable.


La figura de Nietzsche, desde todos los puntos de vista, al margen de los amores o los odios apasionados que pueda representar, se ha convertido objetivamente en un elemento clave para comprender nuestro mundo actual. De manera especial su concepción de lo trágico, vinculado con el enmascaramiento, con el devenir y con la aceptación radical de la vida, sigue siendo un incentivo para repensarnos a nosotros mismos.
Lo trágico desde la perspectiva del arte y del nihilismo, del amor fati, el amor radicalmente afirmativo de la vida, y también desde la noción de decadencia, serán los puntos de partida de las reflexiones de los ponentes.
Fragmentación social y pesimismo crítico.

martes, 15 de abril de 2008
El analgésico de la belleza


martes, 8 de abril de 2008
Unamuno, Dostoievski y la condición trágica

Debate sobre la memoria histórica

La aprobación de la Ley de la Memoria histórica en diciembre de 2007 sobre las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista produjo un intenso debate no sólo a nivel político, sino en los ámbitos académicos y en la sociedad en general entre aquellos que consideraban necesaria la restitución histórica de la dignidad de las represaliados, y los opinaban que la memoria histórica abría viejas heridas que ya estaban cerradas. La Guerra Civil y la dictadura franquista constituyen dos de los episodios más controvertidos de la historia de España que han dado lugar a cientos de estudios y monografías y siguen generando una importante polémica, sobre todo, en lo referido a su uso político.El objetivo de esta mesa redonda es acercar al mundo universitario las distintas opiniones y posturas que sobre este tema se han puesto de manifiesto en los últimos años, sobre todo a raíz de la proclamación del año 2006 como “Año de la Memoria Histórica” y de la posterior aprobación de la ley en el congreso y el senado. El acercamiento lo hacemos desde cuatro ámbitos temáticos claves para evitar visiones sesgadas y partidistas: la historia y, en concreto, la relación entre la historia y la memoria, las asociaciones de recuperación de la memoria histórica surgidas hace unos años, el ámbito jurídico para desgranar los entresijos de la ley y el de los medios de comunicación como voceros de la sociedad, alimentadores o no de la polémica.
Estas son algunas de las preguntas que proponemos para el debate:
¿Qué es esa cosa llamada memoria histórica? ¿Son dos términos compatibles, memoria e historia?, ¿por qué algunos autores han señalado la escasa fortuna del término y su sustitución por otros como memoria social o memoria colectiva?
¿Se ha despertado el fantasma de las dos Españas enterrado durante el pacto del olvido o del silencio de la Transición con la aprobación de esta ley? o por el contrario ¿se ha contribuido a normalizar la memoria o a hacer una “política de la memoria” que era necesaria?
¿Cuál es el objetivo que persiguen las asociaciones para la recuperación de la memoria histórica?
¿En qué medida los medios de comunicación han contribuido a desvirtuar los usos públicos de la historia?, la excesiva divulgación, las visiones simplistas de la historia.
¿Era necesaria una ley sobre la memoria de la represión de la guerra y la posguerra, o bastaba otro tipo de reconocimiento político o social sin tener el alcance de ley?
¿Qué debe hacerse con los símbolos preconstitucionales? ¿Debe borrarse la historia o sí el significado de esta etapa de la historia?
Resulta válida la comparación del caso español con el revisionismo histórico que ha acontecido en Alemania sobre el colaboracionismo con los nazis o el holocausto?
Participan:
Pablo García Colmenares: Doctor en Historia. Catedrático de escuela universitaria. Actualmente profesor de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Valladolid y Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Palencia.
Julio del Olmo Martín: Arqueólogo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid.
Félix Martínez Llorente: Doctor en Historia del Derecho. Profesor titular de la Universidad de Valladolid.
Juan Pablo Pascual Pérez: Jefe de informativos de la Cadena COPE.
Modera: Cristina Gómez Cuesta, profesora de Análisis del entorno social y su evolución histórica y de Relaciones Internacionales, además de coordinadora del Gabinete de Formación Complementaria de la UEMC
martes, 1 de abril de 2008
El arte como nostalgia

Cioran o el pesimismo necesario en el SEMSOCU




Pocos escritores han alcanzado una mirada tan lúcida, pesimista y atractiva como la de Emil M. Cioran (1911-1995). Con un estilo inimitable y una acidez a veces casi agresiva, Cioran escribe sobre la muerte, la historia, el destino de los pueblos, el fanatismo, la mística, la decadencia, la locura, el hastío, la enfermedad o el suicidio, y lo hace con rabiosa ironía, como si quisiera despertar al lector «con una bofetada».
Autores de la talla de Gabriel Marcel, Eugène lonesco, Henri Michaux, Samuel Beckett, Octavio Paz, Fernando Savater o Susan Sontag, han reconocido el talento de este rumano que escribió la mayor parte de su vida desde París y desde la lengua francesa.
Carlos Cañeque nació en 1957 en Barcelona. Desde hace veinte años es profesor titular de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha escrito los libros Dios en America: Una aproximación al conservadurismo político-religioso en los Estados Unidos (1988), Conversaciones sobre Borges (1995), y es coautor de Bienvenido Mr. Berlanga (1993), Fundamentos de Ciencia Política (1994) y El pensamiento político en sus textos (1994). También ha escrito las novelas Quién (Premio Nadal de 1997), Muertos de amor (1999) y Conductas desviadas (2002), así como la serie infantil El pequeño Borges imagina. Junto con Maite Grau, ha escrito el libro Cioran: el pesimista seductor.
Maite Grau nació en 1963 en Barcelona. Licenciada en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Barcelona cursa estudios de Bellas Artes en San Diego y en Paris. Ha sido profesora de Historia del Arte y de Cine en la Escuela Superior de Cine de Barcelona (Escac) y en el Middlebury College de Vermont. En 1993 publica, junto a Carlos Cañeque, Bienvenido Mr. Berlanga.
martes, 11 de marzo de 2008
El potencial creativo del pesimismo trágico de Schopenhauer

jueves, 6 de marzo de 2008
Sergio Givone en el SEMSOCU




“Il nichilismo presuppone la consapevolezza che tutto è destinato a finire o a trasformarsi, dall'altra la fede si rivela - cito la traduzione di Dante di una poesia di S. Tommaso - come "la sostanza delle cose sperate". Dunque la fede è qualche cosa che resta e che rappresenta la possibilità di fissare la realtà in una forma sempre identica a se stessa”
“Se veramente iniziamo a ragionare in base al nulla da cui proveniamo e al nulla nel quale siamo destinati a finire, allora la realtà ci apparirà mobile, perché il suo fondamento sarà il poter essere altra da com'è. Il grande insegnamento impartitoci dalla morte e dal nulla è che la realtà può essere altrimenti da quello che è. Questo significa che nel nichilismo non dobbiamo vedere solo il punto di arrivo di un mondo che ha perduto la fede nell'assoluto”.
Nihilismo y hermenéutica de la nada
“Nichilismo, infatti, significa perdere la fede nell'assoluto, ma significa anche riacquistare la fede nella verità che vuole essere interpretata: si tratta della verità che ho saputo far mia e che ho riconosciuto fondata nella mia esistenza, oppure si tratta del nulla”.
“Lo trágico reside allí donde la culpa se encuentra en relación tanto con el destino como con la libertad”
“Esta es la paradójica verdad de lo trágico: que no hay culpa si no es por cuanto se abate sobre nosotros desde una enigmática trascendencia, pero lo que se abate sobre nosotros está ya desde siempre en nosotros y es oscuramente querido por nosotros”
“La tragedia no existe más que allí donde está o donde se vislumbra la completa rotación del ser: de la culpa a la expiación, del destino a la libertad, del sufrimiento al goce más secreto”
“Que de la maldición del devenir no nos podamos redimir se deriva que el devenir no sea nunca nada más que sí mismo y por lo tanto recaiga sobre sí mismo: en la identidad de sí con sí mismo, en el ser, en el infinito, que indiferentemenete se nutre de la identidad y la diferencia”
“Nietzsche expurga sus elementos esenciales (la culpa y la expiación) convirtiéndolos en su contrario (la inocencia)”
“Pues el delito mayor del hombre es haber nacido” (Calderón)
La tragedia incide en la realidad, la desesperación, no.
Nacer
“Nacer, sufrir y perecer encrespan la superficie del ser –el ser que deviene permaneciendo idéntico a sí mismo. Por lo tanto, si la culpa está en el nacimiento y no hay otra mayor; si venir a la luz del sol perturba el orden de las cosas durante lo poco que dura la vida, bastará la muerte para recomponer la armonía turbada, la muerte que el infinito acoge como el puro y simple “no” de la finitud”
“Nacer sería un evento que sacude al ser y lo expone a una vicisitud en la que el mismo ser se pone en juego. Y aún más: es el ser lo que nace, el ser que cada vez es en ese hacerse evento. Lo que explica aquello que permanecería inexplicado, es decir, la posibilidad de que el individuo tome sobre sí la realidad en la que viene a encontrarse como por casualidad y se haga cargo de ella, se reconozca culpable de ella”
lunes, 3 de marzo de 2008
Sergio Givone en el SEMSOCU

Prolongando la imagen de un "cristianismo trágico", Sergio Givone -autor de la notable Historia de la nada - sostiene que el hombre se halla atravesado por la tensión entre la culpa y la libertad. La salida a esa tensión la encontrará el hombre cuando logre adherir a una ética que le permita conciliar la libertad con la responsabilidad por su destino. En palabras de Givone, se trata de advertir que "aquello que me ha tocado en suerte es mi deber".
Pensamiento trágico.

La hermenéutica analógica se ratifica en Valladolid como una interesante propuesta filosófica.





jueves, 14 de febrero de 2008
"La Hermenéutica Analógica en España" Encuentro el 27 y 28 de febrero de 2008 en el Instituto Superior de Filosofía
La Hermenéutica Analógica es un movimiento filosófico que comenzó en México, por obra del filósofo mexicano Mauricio Beuchot. Tras su extensión por América Latina ha llegado a España, donde se ha ido formando un grupo de estudiosos que van desarrollando las propuestas de la HA en sus respectivas áreas de trabajo. La Hermenéutica Analógica no pretende ser un sistema doctrinal, sino un método que hunde sus raíces en la tradición hermenéutica y en el desarrollo aristotélico de la analogía y en cuanto tal ha sido aplicado a las más diversas ramas del saber: filosofía, estética, psicología, historia, sociología, pedagogía… Mauricio Beuchot ha debatido su propuesta de Hermenéutica Analógica con otros destacados hermeneutas. Vattimo, Ricoeur, Grondin, entre otros, han respondido a las propuestas de la Hermenéutica Analógica y han enriquecido su historia efectual, consolidándola como propuesta filosófica.
En este encuentro nos planteamos estudiar la implantación y la vigencia de la Hermenéutica Analógica en España, así como su aplicación al debate filosófico contemporáneo.
Pinchar en el icono para ver el programa del Encuentro de Hermenéutica Analógica en España





