miércoles, 16 de enero de 2008

"Cuando el periodista aprende a elaborar números" por José Luis Dader,Catedrático de periodismo en la Universidad Complutense(Madrid),17 de enero 2008



Cuando el periodista aprende a elaborar números.Ejemplos de superación del "periodismo de declaraciones" por José Luis Dader, Catedrático de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid ,17 de enero de 2008





Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra desde 1980.
Catedrático del Área de Periodismo, especializado en Comunicación Política y Periodismo de Precisión, en el Departamento de Periodismo III de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Tres sexenios de investigación reconocidos y 5 tramos de docencia.
Profesor en la Facultad de CC. Información de la Universidad Complutense de las materias: "Análisis e Investigación en Comunicación" "Comunicación Política" y "Periodismo de Precisión". Imparte el Curso de Doctorado "Periodismo cívico y otros nuevos movimientos de profesionalismo periodístico".
Ha sido Profesor de las mismas materias, de Opinión Pública y de Métodos de Investigación en Comunicación en las Universidades españolas de Navarra, Civil de Salamanca y Pontificia de Salamanca, con un total de 27 años de dedicación docente.
Miembro del Consejo Editorial de la revista "Political Communication", de la International Communication Association. Miembro de los Consejos Editoriales de la revistas "Saladeprensa" (México) y "Légete" (Chile). Examinador Externo para estudios de Periodismo de la University of Wales (Reino Unido).
Ha impartido seminarios internacionales e intervenido como invitado en reuniones de expertos en las Universidades de Oxford (Reino Unido), Berkeley (California), Internacional de Florida (USA), Perugia (Italia), Iberoamericana, Autónoma de Chihuahua y Modelo de Mérida-Yucatán (Méjico), Nacional de La Plata (Argentina), Universidad Estatal de Moldavia (Moldavia), Fundación UNIR, Centro Boliviano de Estudios Interdisciplinarios de La Paz, y CESU de Cochabamba (Bolivia), e IMAS y Colegio Nacional de Periodistas de San José (Costa Rica), entre otros.

martes, 15 de enero de 2008

"Medios de Comunicación e Inmigración" por Carlos Muñiz Muriel, profesor del Instituto Tecnológico de Monterrey ( México) el 10 de enero de 2008



Un estudio elaborado por el Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia dependiente de la UE dado a conocer en marzo pasado afirmaba que: "En España la inmigración, y en particular la ilegal, se asocia en el imaginario popular con la delincuencia y el terrorismo.

El papel que en la cobertura informativa de los fenómenos relacionados con la inmigración desempeñan los medios de comunicación escritos, contrariamente a lo que algunos puedan pensar, puede considerarse globalmente positivo (IV Jornadas Medios de Comunicación e Inmigración)



El tema no es menor, ya que la relevancia del fenómeno migratorio, su enorme complejidad y sus consecuencias sociales hacen que cualquier construcción social de esa realidad -y la acción informativa es una aportación muy relevante a esa construcción social- tiene probablemente una influencia muy grande en el desarrollo futuro de nuestra sociedad y más concretamente en su nivel de cohesión social. A nadie debe sorprender que la imagen social de la inmigración sea en gran medida deudora del trato informativo que los medios de comunicación construyen día tras día. Precisamente por ese convencimiento se hace necesario impulsar una reflexión sobre el trato informativo de la inmigración, poniendo de relieve que esa visión globalmente positiva con la que he iniciado este artículo puede ser necesaria, pero no suficiente, para abordar una reflexión de esta naturaleza(Aula Intercultural)


Los medios de comunicación pueden suponer una importante herramienta para lograr una integración efectiva de los inmigrantes en nuestra sociedad:
– Favoreciendo una mayor variedad étnica entre sus periodistas y siendo cuidadosos con su tratamiento informativo de la inmigración.
El público debe ser más crítico y desafiante con las noticias que consume, en especial las negativas.
Así, quizá “podamos comenzar a romper con los estereotipos y la ignorancia que nos divide” (Dixon, 2004, p. 138)

"Rumbo al horizonte azul, Un desafio límite" por Álvaro de Marichalar,empresario y deportista ,el 11 de diciembre de 2007






Desde el año 1987, el navegante navarro Álvaro de Marichalar, está dando conferencias por todo el mundo. Las conferencias se basan en la experiencia acumulada a lo largo de las 35 expediciones marítimas realizadas por el deportista desde 1982, con las que ha establecido once récords del mundo para el deporte español. En las conferencias se proyectan los documentales producidos por el navegante. En algunas se muestra la embarcación, que se transporta hasta el lugar. Hasta la fecha se han dado mas de 1000 conferencias en 16 países

jueves, 29 de noviembre de 2007

"Certezas e incertidumbres del cambio climático" por José Fco. Sanz Requena, Profesor de la UEMC, el 29 de noviembre de 2007

Hablamos de tiempo, clima, gases invernaderos, cambio climático, calentamiento global,… pero ¿nos hemos parado a pensar lo que quieren decir todas estas cosas y que es cada una de ellas? Hay un libro realmente delicioso de leer “ El hombre anumérico “ de John Allen Paulos en el que se plantean cuestiones como : ¿Por qué sabemos tan pocas matemáticas ? ¿Es voluntaria o no esa resistencia nuestra a comprender ese aspecto siempre más presente en nuestra vida diaria ? ¿Cuál es el coste social e individual de esta ignorancia ?. Estas mismas cuestiones yo las elevaría a la climatología y en general a la ciencia. Hablamos realmente de cosas que conocemos o ciertamente resulta que ahora, además de que todo el mundo sabe de educación, fútbol y medicina también podemos incluir el cambio climático. En mi opinión este desconocimiento nos lleva muchas veces a ser manipulados por políticos, sociólogos, científicos, filósofos ,… que utilizan este asunto para , muchas veces, objetivos poco claros.





¿QUÉ ES Y QUÉ SABEMOSDEL CAMBIO CLIMÁTICO?

La humanidad en su conjunto ha aumentado las emisiones y concentraciones de gases de efecto de invernadero que existían de forma natural en la atmósfera.
Si este aumento no se frena, la intensificación del EFECTO DE INVERNADERO podría conducirnos a un CAMBIO CLIMÁTICO no natural, irreversible a corto plazo y nocivo para la vida humana y la naturaleza.




Cambio climático: ¿Un asunto exagerado?, el 14 de noviembre de 2007


"El juez británico dictó ayer sentencia sobre el asunto del vídeo de Gore. Según el juez el video contiene 9 berzas. Ahí las pongo. Me da pereza traducirlas, porque hoy precisamente he comido alubias con morcilla y con berza.Me hace especial gracia la octava, la de los osos polares nadando desesperados buscando hielo. O buscando focas. El juez, con un cierto recochineo dice que sólo hay constancia de que cuatro osos polares han sido encontrados ahogados, y eso por una tormenta".

En este tono escribe Antón Uriarte en su blog sobre el video de Al Gore, y en este mismo tono dió su conferencia sobre el cambio climático en la UEMC, con un salón de grados lleno, muestra como los universitarios y no universitarios están ansiosos por conocer más sobre este tema tan controvertido.
Desde el SEMSOCU, seguiremos potenciando esta actividad con otra conferencia y una mesa redonda a lo largo del presente curso escolar.





Antón Uriarte estudia el clima desde hace más de un cuarto de siglo y cree que no está demostrado que la actividad humana esté en el origen de un calentamiento global


miércoles, 3 de octubre de 2007

Mesa redonda: Deporte, alto rendimiento y sociedad, el 8 de octubre de 2007






Desde el Semsocu estamos comprobando como los programas de deporte y alto rendimiento ayudan a impulsar el crecimiento del deporte en la sociedad, para poder cumplir esos objetivos sociales y educativos que tiene el deporte como agente para formar al ser humano.
Pero sin olvidar esa segunda situación de deporte de alto nivel, en la que se transforman los deportistas en figuras, que sirven de ejemplo a los que están en formación, que no dudan en seguir ese camino imitando el recorrido por los deportistas “estrella”.
Por eso el Semsocu, dentro de su programación, contempla el apoyo a la difusión de este tipo de actividades que tanto ayudan a la sociedad actual.
Es esta sociedad la que últimamente demanda esa tendencia de práctica de deporte, entendido este como actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas.
Cierto es que las últimas tendencias parecen reservar el deporte a la iniciación y promoción para poder cubrir las necesidades de todos los ciudadanos. Aunque es en esas dificultades y discrepancias donde se mueve este seminario.
Ser más competitivo y aprender a trabajar en equipo ese sería un buen lema para el deporte, incluso para el deporte de alto rendimiento pero……
¿Cuál es la relación entre el deporte de alto rendimiento y las drogas?
¿Existen problemas de ansiedad en los adolescentes debido al alto rendimiento?
¿Se buscan cánones de conducta que ayuden a una excesiva mercantilización?
¿Es conveniente el deporte de alto rendimiento en niños?


viernes, 15 de junio de 2007

Ciclo de conferencias "La sociedad líquida": Hipervisibilidad líquida en la neotelevisión, el 31 de mayo de 2007

La conferencia de Gerard Imbert sobre la neotelevisión y la hipervisibilización social en nuestra época líquida. Se trata de un verdadero experto antropólogo, sociólogo, teórico y filósofo de la comunicación que a través de ésta está sabiendo analizar críticamente nuestro tiempo.

Ciclo de conferencias "La sociedad líquida": La educación líquida, el 17 de mayo de 2007

Conferencia La educación líquida, a cargo de D. Joaquín Esteban Ortega (Filósofo), dentro del marco de actividades programadas en el ciclo de conferencias “La sociedad líquida” SEMSOCU. Se celebró en el Instituto Superior de Filosofía, el jueves 17 de mayo a las 19:30 horas, plaza San Pablo nº 4 Valladolid.

Conferencia: "Multiculturalisno: ¿la "gangrena" de la sociedad democrática?", el 16 de mayo de 2007


Conferencia “Multiculturalismo: ¿la “gangrena” de la sociedad democrática?”, a cargo de Mikel Azurmendi (Catedrático de Antropología de la Universidad del País Vasco), dentro del marco de actividades programadas en el SEMSOCU.
Se celebró en el Salón de Grados de la Universidad Europea Miguel de Cervantes el miércoles 16 de mayo de 2007, a las 11:00 horas.

Ciclo de Conferencias "La sociedad líquida": Política en/de la fluidez social, el 10 de mayo de 2007


En el marco del ciclo de conferencias sobre La Sociedad Líquida de nuestro SEMSOCU. Fernando García Selgás nos habló sobre la licuefacción de la política.

Ciclo de Conferencias "La sociedad líquida": Consumo y cultura de la "liquidacióntotal", el 3 de mayo de 2007



Conferencia Consumo y cultura de la “liquidación total”, a cargo de Luis Enrique Alonso Sociólogo, dentro del marco de actividades programadas en el ciclo de conferencias “La sociedad líquida” SEMSOCU.

Conferencia: ¿Es obligatorio hablar catalán en Cataluña?, el 2 de mayo de 2007




Conferencia ¿Es obligatorio hablar catalán en Cataluña?, tuvimos ocasión de escuchar y dialogar con Joan Vergés Gifra, profesor de la Universidad de Gerona, que reflexionó sobre un asunto tan polémico como necesario para una comprensión cabal de nuestra circunstancia: se trató de las nuevas leyes sobre el catalán en Cataluña, su pertinencia, su aceptabilidad o, por el contrario, sus defectos, dentro del marco de actividades programadas en el SEMSOCU.
Se celebró en nuestra Universidad el miércoles 2 de mayo de 2007 a las 19:00 horas en el Salón de Actos.

Ciclo de Conferencias "La sociedad líquida": la liquidez como imaginario social contemporáneo, el 26 de abril de 2007




Celso Sánchez Capdequí (Bilbao, 1966) es profesor de Teoría Sociológica y Sociología del hecho religioso en la Universidad Pública de Navarra. Licenciado en Filosofía y doctor en Sociología, ha realizado estudios superiores en las Universidades de Francfort y Bielefeld (Alemania) y en la New School for Social Research (EEUU.). Es autor de "Imaginación y sociedad" y traductor de "Las consecuencias perversas de la modernidad" y "Sociología cultural". Ha publicado diferentes artículos en revistas nacionales e internacionales.

Conferencia: ¿Qué ha aportado el judaísmo a la civilización occidental?, el 26 de abril de 2007


A las 17:00 horas, en la sala de grados, contaremos con la presencia del prof. Gustavo Perednik. Es un honor para nuestro seminario el poder contar por segunda vez con un conferenciante internacional (en este caso, gracias a la colaboración de la Embajada de Israel en España), que nos hablará sobre lo que ha aportado a la civilización europea el judaísmo a lo largo de los siglos (no siempre fáciles, y a veces trágicos) de mutua convivencia. Además, y dado que una de las sesiones más “movidas” de este año de Semsocus fue la dedicada hace unos meses a la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA), creemos que la sesión del jueves podría ayudarnos a todos a tener una visión más completa y cabal de todo lo que rodea la tierra de Israel, entre otros muchos asuntos.

Jornadas: Internet, economía de la participación y sociedad del conocimiento, 12 y 13 de abril de 2007

Jueves 12 de abril de 2007 17:00-19:00 horas

Conferencia“De la búsqueda de información a la organización del conocimiento”
¿Qué relación hay entre un buscador de Internet, una foto de satélite y un anuncio publicitario? Google Inc, después de revolucionar la forma en que buscamos información ha ido cambiando poco a poco todos los aspectos de nuestra vida en Internet en los que ha decidido realizar inversiones estratégicas. La organización del conocimiento disperso en Internet ha generado miles de millones de dólares de ingresos en publicidad para la fascinante empresa que más rápido ha crecido en toda la historia. En 2 horas haremos el trepidante recorrido que nos ha llevado en menos de 10 años de los buscadores que no sabían buscar a disponer de fotos vía satélite de gran resolución desde nuestras casas.

D. Jose L. Marín de la Iglesia, es Ingeniero de Telecomunicación y Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Valladolid. Después de un breve periodo en los servicios centrales de la Universidad de Valladolid, donde comenzó su carrera profesional, ha desarrollado el resto de sus más de 10 años de profesión en el sector de la consultoría. Desde el año 1998, como socio y director del área de Tecnología de Gateway SCS, ha liderado y gestionado multitud de proyectos de desarrollo de software y de implantación de servicios relacionados con la sociedad de la información. Además ha dirigido múltiples proyectos de Investigación, desarrollo e innovación siempre relacionados con tecnologías asociadas a Internet.

Viernes 13 de abril de 2007 11:00 - 13:00 horas

Conferencia“Cómo ser parte de la nueva economía de la participación”
Son ya millones las personas de todo el mundo que han creado en los últimos años sus diarios en Internet, y lo más sorprendente es que un gran porcentaje lo mantienen actualizado. Muchos incluso consiguen tener ingresos gracias a su posición en Technorati o su karma en Digg. Por otra parte la Wikipedia y Youtube han demostrado cómo con las herramientas adecuadas los usuarios estaban deseando convertirse en productores de información. Boingboing se han convertido ya en una fuente de información más visitada que las ediciones online de grandes periódicos, y además su crecimiento parece imparable. ¿Cuál es el modelo económico que mueve todo este cambio? ¿Por qué asusta tanto a las industrias de medios? ¿Qué debemos saber para movernos con soltura en la nueva economía de la participación en la que sin duda tendremos que desarrollar nuestra vida profesional?

D. Tomás Pérez Fernández, es Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Valladolid. Posteriormente complementó su formación técnica con un Máster en Dirección y Administración de empresas por la Escuela Europea de Negocios. Su carrera profesional comenzó en el área de I+D del Centro para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Castilla y León (Cedetel), donde trabajó en diversos proyectos basados en nuevas tecnologías asociadas a Internet. Desde el año 2000 desarrolla su carrera en la empresa Exis-ti, donde inicialmente como Jefe de Proyectos y posteriormente como Gerente Técnico, ha liderado proyectos y equipos humanos para multitud de compañías y multinacionales de toda España. En la actualidad es el director de desarrollo de negocio de la factoría de software de Exis-ti en Valladolid.

Conferencia: Derecho y sociedad:La judicialización de la vida cotidiana, el 28 de marzo de 2007

Conferencia Derecho y sociedad: la judicialización de la vida cotidina, a cargo de José Luis Ruiz Romero (Magistrado Presidente de la sección cuarta de la Audiencia Provincial de Valladolid), dentro del marco de actividades programadas en el SEMSOCU.
Se celebró en nuestra Universidad el miércoles 28 de marzo de 2007, a las 19:00 horas en el Salón de Actos.

Conferencia: La ciudad que viene, el 26 de marzo de 2007


Conferencia La ciudad que viene, a cargo del Excmo. Sr. D. Francisco Javier León de la Riva (Alcalde de Valladolid), dentro del marco de actividades programadas en el SEMSOCU.
Se celebrará en nuestra Universidad el lunes 26 de marzo de 2007, a las 11:00 horas en el Salón de Actos.

Mesa Redonda: ¿República en España hoy?, el 20 de marzo de 2007


Conferencia: Política Cultural, el 14 de marzo de 2007