jueves, 14 de febrero de 2008

"La Hermenéutica Analógica en España" Encuentro el 27 y 28 de febrero de 2008 en el Instituto Superior de Filosofía

La Hermenéutica Analógica es un movimiento filosófico que comenzó en México, por obra del filósofo mexicano Mauricio Beuchot. Tras su extensión por América Latina ha llegado a España, donde se ha ido formando un grupo de estudiosos que van desarrollando las propuestas de la HA en sus respectivas áreas de trabajo. La Hermenéutica Analógica no pretende ser un sistema doctrinal, sino un método que hunde sus raíces en la tradición hermenéutica y en el desarrollo aristotélico de la analogía y en cuanto tal ha sido aplicado a las más diversas ramas del saber: filosofía, estética, psicología, historia, sociología, pedagogía… Mauricio Beuchot ha debatido su propuesta de Hermenéutica Analógica con otros destacados hermeneutas. Vattimo, Ricoeur, Grondin, entre otros, han respondido a las propuestas de la Hermenéutica Analógica y han enriquecido su historia efectual, consolidándola como propuesta filosófica.

En este encuentro nos planteamos estudiar la implantación y la vigencia de la Hermenéutica Analógica en España, así como su aplicación al debate filosófico contemporáneo.






Pinchar en el icono para ver el programa del Encuentro de Hermenéutica Analógica en España








Publicaciones relacionadas con el tema:




























viernes, 8 de febrero de 2008

"La crisis de la heterosexualidad" por Oscar Guasch, Sociólogo,el 12 de febrero de 2008

La heterosexualidad es un invento medico-burgués del siglo XIX.
Así dió comienzo la conferencia de Oscar Guasch








Sobre el presupuesto de que la sexualidad no es algo dado sino propiamente una construcción social Óscar Guasch planteó en su conferencia de ayer algunas características que definen la heterosexualidad y que al ser revisadas nos harían afirmar una situación de crisis: su defensa del matrimonio y de la pareja estable; su carácter coitocéntrico, genitalista y reproductor; su lectura de la sexualidad femenina en función de la masculina; su condena, persecución o ignorancia de quien se aparta de ella. A través de un breve repaso histórico fue poniendo en evidencia los modos en los que los discursos de poder se han ido legitimando desde la medicina o desde la psiquiatría para clasificar el deseo y neutralizar su capacidad crítica. El acto tuvo una buena acogida y se produjo una buena participación posterior entre los asistentes.




Después de la crisis de desfundamentación a la que se ha visto sometida la sociedad moderna ya son muchas las instituciones que se ven aludidas y urgidas a reconsiderarse a sí mismas reflexivamente desde la incertidumbre que genera la propia mirada crítica de los individuos. En concreto, en lo que nos ocupa, resulta muy difícil seguir manteniendo la sexualidad, especialmente el asunto del género, en el ámbito de lo meramente natural o de los esencialismos antropológicos tradicionales. Tras el impulso del pensamiento genealógico y de la diferencia y las sospechas sobre las múltiples tecnologías de control y de poder que se han ido configurando discursivamente nos encontramos con autores, autoras y corrientes en las que se pone en evidencia el uso siempre interesado de las delimitaciones precisas sobre lo que sea la identidad sexual. En tanto que construcciones sociales se anuncia abiertamente su contingencia inevitable. No nos queda más remedio que replantearnos la crisis de la heterosexualidad y, con ella, la crisis misma de la institucionalización de sus miradas más críticas. De ello se ocupa el trabajo del sociólogo Óscar Guasch. ¿Está la heterosexualiodad en crisis?




La heterosexualidad es un problema social grave, un problema que limita la vida de millones de seres humanos.

Esta obra explica que la heterosexualidad es un invento medicoburgués del siglo xix. Y es que la heterosexualidad no es natural ni instintiva, ni tampoco genética. La heterosexualidad se aprende, cambia y se transforma; la de ahora ya no es la de antes y, en el futuro, afectará sobre todo a las clases bajas y a los sectores más conservadores de la sociedad.

La heterosexualidad se funda en la homofobia -en el miedo al amor entre varones-. Sin embargo, la subcultura gay también es homófoba.

La homosexualidad y la subcultura gay son consecuencia del mito heterosexual y, como éste, se fundamentan en la homofobia.

Hubo un tiempo en que la homosexualidad fue revolucionaria, pero ya no es así. Actualmente, la subcultura gay hegemónica es cada vez más convencional, menos imaginativa y más heterosexual.



Nacido en Tarragona en 1961, Òscar Guasch es historiador y antropólogo, y profesor titular de Sociología en la Universidad de Barcelona. Ha sido profesor invitado en las universidades de México, Francia, Venezuela, Argentina, Portugal, Italia y Canadá; y ha editado tres libros colectivos sobre sociologia de la sexualidad, así como un manual de referencia en técnicas de investigación social (Observación participante, CIS/Siglo xxi). Es autor de la trilogía de la sexualidad, compuesta por La sociedad rosa (Anagrama), La crisis de la heterosexualidad (Laertes), y Héroes, científicos, heterosexuales y gays (Bellaterra).









En esta página encontrarás alguna de sus publicaciones